Blogia
BIOGEOCASCALES

PRÁCTICAS DE 1º DE BACHILLERATO

Práctica Tema 2 BG 1º Bach. Invest. ADAPTACIONES

Práctica tema 2 Adaptaciones from pacozamora1

4ª Práctica de Laboratorio: OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS: MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

PRÁCTICA 3.OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS: MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.

A. OBSERVACIÓN DE MONERAS: BACTERIAS DEL YOGHOURT 

A) Consideraciones previas

El interés de esta práctica radica en que las células procariotas son las células más extendidas y abundantes de la biosfera y se encuentran en nuestro medio en grandes cantidades activas o en forma de esporas.

Su actividad tiene gran interés para la vida del hombre tanto por su  participación en múltiples procesos fisiológicos y patológicos, como por su  intervención en muchos fenómenos de naturaleza industrial.

 Las bacterias, son células procariotas, pertenecientes al reino monera que se caracterizan por su pequeño tamaño y por incluirse en una de estas tres formas básicas: bacilos cocos y espirilos. Con frecuencia las bacterias se encuentran agrupadas en acumulos o en cadenas.

B) Objetivo

Observar directamente, con el microscopio óptico, células procariotas para percatarse de su pequeño tamaño y de sus diferentes formas, así como introducirse en el concepto de fijación y en el uso de colorantes para aumentar el contraste de las células por medios químicos.

 F. EVALUACIÓN.

 1. Dibuja en los círculos los microorganismos que  

 Hemos conseguido ver Lactobacilos y Estreptococos:   LACTOBACILUS     BULGARIUS      Y     ESTREPTOCOCOS TERMOPHILUS

 2. ¿ Las bacterias del yogurt son autótrofas o heterótrofas? ¿Por qué?

 3. ¿ Podrías deducir cómo es su respiración? ¿De qué manera?

 4. ¿Las bacterias de yogurt son simbióticas, parásitas o saprofiticas? ¿Por qué?

 5. Realiza un glosario con aquellos términos y conceptos nuevos que ha encontrado en el transcurso de la práctica (Recordar que todos los términos, procedimientos y conceptos de las prácticas serán objeto de evaluación).

 6. Realiza un comentario-informe sobre la práctica.

B. OBSERVACIÓN DE PROTOCTISTAS: PROTOZOOS.

Los protozoos son organismos heterótrofos unicelulares y eucariotas que se clasifican en el grupo protistas.

Según su modo de locomoción, pueden ser flagelados, pseudópodos y ciliados. Se  encuentran en el suelo, en todas las clases de agua dulce y marinas, y en todas las regiones climáticas donde haya temperaturas superiores al punto de congelación. La mayoría de ellos son de vida libre, y los hay solitarios y coloniales, pero algunos de ellos son parásitos, que producen enfermedades como el paludismo, la enfermedad del sueño, etc.

  C. OBSERVACIÓN DE PROTOCTISTAS: ALGAS.

Objetivos

- Estudiar la diversidad de microorganismos que habitan en una charca de agua dulce.

 - Practicar el manejo del microscopio óptico.

Realizar un glosario con aquellos términos y conceptos nuevos que ha encontrado en el transcurso de la práctica (Recordar que todos los términos, procedimientos y conceptos de las prácticas serán objeto de evaluación).

Realizar un comentario-informe sobre la práctica.

D. OBSERVACION DE CELULAS DE LA LEVADURA

A) Consideraciones previas

El interés de esta práctica radica en que las levaduras son hongos unicelulares muy abundantes en la naturaleza. Los podemos encontrar tanto sobre las semillas, las frutas y las flores como en el suelo y en el intestino de  los animales.

Las levaduras (Figura ) tienen gran interés para la vida del hombre tanto por su participación en múltiples procesos de naturaleza industrial y económica, como la fermentación del pan, de la cerveza y del vino; la síntesis de algunas vitaminas, grasas y proteínas, a partir de azucares sencillos y nitrógeno amoniacal, así como en la producción de alteraciones patológicas en los organismos animales (las candidiasis producidas por la Candida albicans, en la piel y mucosas del hombre) como vegetales (la Nematospora coryli puede infectar y destruir frutas y verduras).

Dibuja lo que observes

Realizar un glosario con aquellos términos y conceptos nuevos que ha encontrado en el transcurso de la práctica (Recordar que todos los términos, procedimientos y conceptos de las prácticas serán objeto de evaluación).

Realizar un comentario-informe sobre la práctica.

E. ORGANISMOS DEL REINO HONGOS: CULTIVO Y OBSERVACIÓN DE MOHO DEL PAN Y DEL YOGURT.

 1. Descripción del moho

      Son hongos de pequeño tamaño que se desarrolla sobre materia orgánica en descomposición. Se dividen en dos grupos, mohos mucilaginosos y mohos acuáticos.

   Estos hongos denominados zigomicéticos, tienen un aparato vegetativo que es un micelio de aspecto blanquecino y sedoso, formando por hifas (cenocíticas).

   Las hifas son filamentos tubulares que componen la estructura de los hongos pluricelulares. Un conjunto de hifas, forman el micelio.

   Éstos organismos poseen reproducción tanto sexual, como asexual:

      Sexual: de tipo gametangiogamia (unión de gametangios) que origina una zigospora resistente. Su forma de vida va a ser saprobióntica, es decir, que vivirá sobre materia orgánica a la que atacara enzimáticamente para absorber después los nutrientes necesarios.

      Asexual: mediante esporas adaptadas a la diseminación por el aire (aplanosporas), que son formadas en unos órfanos reproductores llamados esporangios, situados en el extremo de las hifas (cuando están maduros presentan un color negruzco).

Método

Corta un trozo de pimiento o de tomate, deposítalo en una placa de Petri y déjalo fuera de la nevera durante una semana para que se desarrollen en su superficie distintas especies de mohos.

Transcurrido ese tiempo, observa la mohos crecidos colocando la placa a la lupa binocular.

Con ayuda de las pinzas y de la lanceta, extrae una pequeña cantidad de cada especie y sitúala en un porta junto con una gota de agua. Coloca el cubre y observa al microscopio.

Realizar un glosario con aquellos términos y conceptos nuevos que ha encontrado en el transcurso de la práctica (Recordar que todos los términos, procedimientos y conceptos de las prácticas serán objeto de evaluación).

Realizar un comentario-informe sobre la práctica.                                               

 Los mohos más frecuentes pertenecen a los géneros Penicillium, Aspergillus y Rhizopus. ¿Puedes identificar la especie a la que pertenece cada uno de los mohos?

¿Cómo se reproducen los mohos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3ª Práctica de Laboratorio: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS.

3ª Práctica de Laboratorio: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS.

PRÁCTICA 2: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS.

Objetivos

  1. Desarrollar técnicas de observación y comparación.
  2. Analizar las adaptaciones de los seres vivos al hábitat donde viven.

Material

  1. fotografías de aves.
  2. Material de dibujo.

Desarrollo

  1. Conseguir las fotos de aves de periódicos o revistas en las que se vea el pico o las patas.
  2. Observar los picos y colocar bajo cada foto un rótulo que indique el tipo de alimentación (piñas, peces, frutos, insectos, larvas, etc)
  3. El mismo procedimiento para las patas. Indica el tipo de hábitat en el que se desenvuelve el animal (tronco, nieve, hijas acuáticas, superficie del agua, etc)

Cuestiones

  1. ¿Cómo te explicas que entre los seres vivos exista una enorme uniformidad y a la vez una gran diversidad biológica?
  2. ¿Qué diferencias en el pico y las patas encuentras en las aves de los distintos hábitats?. Formula una hipótesis que explique dicha relación.
  3. ¿Hay alguna relación entre el tamaño de las patas y de los picos? ¿Cuál?

Redacta un informe de la experiencia. En el informe se han de distinguir claramente las siguientes partes: objetivos, introducción, realización y conclusiones, junto con las respuestas al cuestionario.

 

2ª Práctica de laboratorioLA LUPA BINOCULAR Y EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SU MANEJO

2ª Práctica de laboratorioLA LUPA BINOCULAR Y  EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SU MANEJO

PRÁCTICA 1: LA LUPA BINOCULAR Y  EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SU MANEJO

A) LA LUPA BINOCULAR

Objetivo

 Conocer las características, el uso y la conservación de la lupa binocular.

 

Material común:

Colección de insectos, fósiles, flores, etc.

Material por equipo:

Lupa binocular

Aguja, lanceta (si es necesario)

Descripción

Es un instrumento para la observación tridimensional de pequeños cuerpos. La lupa no requiere que la luz atraviese la muestra, por lo que se pueden observar objetos opacos, a diferencia de lo que ocurre con el microscopio. En una lupa binocular se distinguen dos partes diferentes: óptica y mecánica.

A) Parte óptica: compuesta por dos sistemas ópticos que deben converger sobre la muestra, para que cada ojo reciba una imagen y se logre la visión estereoscópica del objeto. Cada grupo óptico está constituidos por un ocular, un objetivo y un cuerpo inversor.

- Oculares (1). Son dos grupos de lentes que proporcionan aumentos, están montadas sobre sendos tubos que pueden desplazarse para ajustar su posición a la distancia interpupilar del observador y conseguir una buena

visión estereoscópica.

- Objetivos (2). Sistemas de lentes que proporcionan aumentos.

- Cuerpos inversores (3). Son dos grupos de lentes que no proporcionan aumentos, pero invierten la imagen para que el observador pueda percibirla en su posición correcta (en caso contrario sería una imagen invertida).

El número de aumentos que proporciona el sistema objetivo-ocular de la lupa suele ser de 20x, aunque existen otros.

B) Parte mecánica: sirve de soporte a la parte óptica y permite la manipulación del instrumento.

- Estativo o columna (4). Cilindro metálico que permite el desplazamiento en altura del cuerpo de la lupa y el giro completo sobre el eje de la columna.

- Brazo o soporte (5). Pieza encajada en la columna, que desliza sobre la misma y soporta los grupos ópticos.

- Mando de bloqueo (6). Tornillo que permite desplazar o bloquear el brazo a derecha e izquierda, incluso para observaciones fuera de la platina.

- Anillo de sujeción (7). Permite colocar la lupa a la altura óptima sobre la columna.

- Mando de enfoque (8). Permite el enfoque sobre diferentes zonas de la muestra al mover los grupos ópticos mediante un sistema de arrastre por cremallera y cola de milano.

- Platina (9). Placa de vidrio esmerilado sobre la que se coloca la muestra. Puede sustituirse por otras de diferentes colores para mejorar la observación por contraste.

Sobre ella se disponen dos pinzas (10) para la sujeción de las muestras.

- Base (11). Pieza robusta y pesada sobre la que se inserta la columna y que da soporte al instrumento.

Manejo de la lupa binocular

La lupa binocular es un instrumento de precisión que no debe ser sometido a golpes ni fuertes vibraciones y que se manejará sin forzar ningún mecanismo. Para lograr una buena observación debes seguir estas instrucciones en el mismo orden que figuran:

- Coloca una mano bajo el cuerpo de la lupa (grupos ópticos) para sujetarlo y, con la otra mano, suelta el mando de bloqueo para que el soporte pueda deslizar sobre la columna.

- Mueve el cuerpo de la lupa sobre la columna hasta que esté situado 5 o 6 cm encima de la platina y aprieta de nuevo el mando de bloqueo.

- Suelta el anillo de fijación y bloquéalo justo debajo del brazo. A partir de este momento puedes aflojar el mando de bloqueo para “barrer” a derecha e izquierda de la muestra.

- Coloca la muestra sobre la platina y, si fuera necesario, sujétala con las pinzas.

- Mirando por los oculares, mueve el mando de enfoque hasta obtener buena imagen. Es aconsejable realizar el enfoque sólo con el ojo derecho y después corregir la diferencia de visión con el anillo corrector, que se encuentra rodeando el ocular izquierdo.

- La iluminación de la muestra puede ser natural, mediante la luz de una ventana, o artificial, recurriendo a una lámpara auxiliar situada lateralmente. Algunos modelos incorporan dos pequeñas bombillas que permiten una iluminación desde arriba o desde debajo de la platina.

Método

- Siguiendo las explicaciones del profesor, completa la tabla con el nombre de las partes y la función de cada una de ellas.

- Realiza la observación de las muestras siguiendo las indicaciones del profesor.

B) EL MICROSCOPIO ÓPTICO

1) PARTES DEL MICROSCOPIO

 

Para su estudio, se pueden distinguir dos partes, una mecánica y otra óptica.

Parte mecánica.- Constituye el soporte de la parte óptica y consta de:

  • El estativo, formado por el pie o base del microscopio y el brazo o asa, ambos constituyendo un solo cuerpo.
  • La platina, placa cuadrada o circular en la que se apoya la preparación a observar. Dispone de unas pinzas que permiten sujetar la preparación. La platina se halla perforada en el centro para dejar paso a los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz.
  • El tubo, pieza cilíndrica y hueca en cuya parte superior se sitúa una lente (el ocular) y en la inferior se encuentra una pieza giratoria llamada revolver que lleva enroscadas otras lentes (los objetivos) que, en este caso, son tres, aunque en otros modelos de microscopio pueden ser más.
  • Tornillos de enfoque, que permiten el desplazamiento del tubo mediante una cremallera dentada, de modo que, al acercar o alejar el tubo de la preparación se consigue el enfoque de la misma. Son el tornillo macrométrico que hace un desplazamiento rápido y el tornillo micrométrico que hace un avance fino.

Parte óptica.- Comprende los sistemas de lentes y el aparato de iluminación. Consta de las siguientes piezas:

  • El ocular, llamado así por ser la lente sobre la que se aplica el ojo de1 observador. Tiene como misión aumentar la imagen producida por el objetivo. Su aumento viene señalado por una cifra y el signo X (5X, 10X, 20X, etc.)
  • El objetivo, es la lente que se encuentra sobre el objeto (preparación) a observar. Es el elemento óptico más importante, puesto que es el que produce la imagen aumentada del objeto, esta imagen, además, la observamos invertida (el objetivo funciona como una cámara fotográfica) de ahí que, lo que observamos a la derecha de la preparación se encuentre realmente a la izquierda y viceversa. Los aumentos de los objetivos vienen indicados sobre los mismos y son, para este microscopio, 4X, 10X y 40X. El aumento total del microscopio se obtiene multiplicando los aumentos del ocular por los del objetivo con el que se está realizando la observación.
  • El aparato de iluminación, está formado por una lámpara que ilumina directamente el objetivo. Existe también un diafragma que se puede abrir o cerrar mediante una palanquita regulando así la intensidad luminosa.

 

2) MANEJO DEL MICROSCOPIO

 

a) Enciende la lámpara

b) Coloca el objetivo de menor aumento

c) Regula la intensidad de luz con el diafragma

d) Sitúa la preparación sobre la platina

e) Acerca el objetivo hasta la preparación sin que llegue a tocarse

f) Con el tornillo macrométrico aleja la preparación del objetivo hasta que se observe el

objeto a estudiar

g) Con el tornillo micrométrico acaba de enfocar con nitidez.

h) Moviendo la preparación con la mano se localizan las partes más interesantes para su

observación.

i) Si se quieren mayores aumentos, girar el revolver a derechas para colocar el objetivo que en aumentos le sigue, corrigiendo levemente el enfoque con el tornillo micrométrico

j) Tantea la luminosidad para obtener el contraste deseado, generalmente habrá que

aumentarla.

 

3) CUESTIONES

1. Señala las partes del microscopio óptico

 

2. Completa la siguiente tabla de aumento total de un microscopio

 

3. Dibuja lo que observes en los siguientes campos, indicando el aumento que  emplees.

 

1ª Práctica: Normas de uso del laboratorio y material

1ª Práctica: Normas de uso del laboratorio y material

PRÁCTICA O: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL  LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Y MATERIAL BÁSICO.

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

 

  1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente el guión para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
  2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
  3. Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones del profesor y dirígete a tu puesto. Para ello, el profesor habrá formado los equipos de prácticas y les asignará un puesto de trabajo concreto, con un lote de material determinado para cada equipo. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. A partir de este momento debes evitar todo desplazamiento innecesario, procurando no moverte de tu puesto de trabajo.
  4. Antes de comenzar el desarrollo de la práctica hay que asegurarse de que cuentas con todo el material necesario, según la relación que aparece en el guión de la práctica, que está en perfectas condiciones de uso. No toques otro material que el que corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance. No manejes ninguna instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones. Juguetear con interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear consecuencias muy graves.
  5. No debes de trabajar con prendas que cuelguen sobre la mesa (collares, bufandas, corbatas, etc.) Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Con todo ello evitarás arrastrar y volcar objetos o quemarte con los mecheros. Coloca tus libros y otras pertenencias en los lugares adecuados, de modo que no dificulten el trabajo, ni obstruyan los pasillos.
  6. Maneja los productos, reactivos y, en general, todo el material, con precaución. Sobre todo los aparatos delicados, como pueden ser lupas y microscopios, deben manejarse con sumo cuidado, evitando los golpes o forzar sus mecanismos. Si hay algo que no funcione correctamente, se debe comunicar al profesor, en lugar de intentar repararlo.
  7. Todo el material que, a criterio del profesor, se deteriore por el mal uso, será sustituido por el alumnado responsable. Si ello no fuera posible por el tipo de material de que se trate, la restitución se hará en metálico.
  8. Al manejar los portaobjetos y cubreobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se manchen de grasa. En tal caso, deben desengrasarse lavándolos con una mezcla a partes iguales de alcohol y éter.
  9. No arrojes cuerpos sólidos en las pilas, a no ser que estén muy finamente pulverizados y sean fácilmente solubles. Esa clase de residuos, junto con el material desechado, debes depositarlo en las papeleras. Si arrojas líquidos a la pila, ten abierto el grifo del agua.
  10. No se deben mantener los mecheros encendidos ni las lamparillas de los microscopios conectadas mientras no se están utilizando. Aparte del ahorro que supone, se pueden evitar accidentes.
  11. Lava tus manos antes de salir y espera a que el profesor te indique que puedes abandonar el laboratorio.

12.  Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.

13.  No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.

14.  No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.

15.  Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.

16.  Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.

17.  Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.

18.  Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.

19.  No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.

20. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.

21.  Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.

22. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

23. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.