CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO
Presentación del Tema 6 de Ciencias de la Tierra: Biosfera
Presentación Tema 4: La Hidrosfera de Ciencias de la tierra y medioambientales de 2º de Bachillerato
Presentación del Tema 3: La atmósfera de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato
Presentación Tema 5 Geosfera 3 de Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Presentación Tema 5 Geosfera 2 de Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Presentación Tema 5 Geosfera 1 de Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Presentación del Tema 2 de Ciencias de la Tierra: Fuentes de información ambiental
Presentación del Tema uno de CTMA 2013-2014: Medio ambiente y teoría de sistemas
Temario y recomendaciones de Ciencias de la Tierra y medioambientales de la coordinadora de la Universidad de Murcia
Ruta biotecnológica con alumnos de 2º de Bachillerato
En su Resolución de 9 de enero de 2013, la Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, y en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA), convoca el programa educativo "Ruta Biotecnológica para alumnos de 2º curso de Bachillerato"
Este programa tiene como objetivo dar a conocer entre el alumnado matriculado en el 2º curso de Bachillerato en los centros educativos de la Región de Murcia algunas de las nuevas técnicas biotecnológicas y auxiliares utilizadas en diferentes fases de la cadena de producción y manipulación de agroalimentos.
La actividad se llevará a cabo el día 12 de febrero de 2013 y consta de 3 prácticas en la modalidad elegida (Biología, Ciencias de la Tierra o Tecnología Industrial) y se desarrollará durante una jornada de mañana en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica o en el Instituto de Biotecnología Vegetal (Cartagena).
La duración aproximada de cada taller será de 1 hora. El horario de realización de cada uno de los turnos será de 9:00 a 12:30 horas con un periodo de recreo de 30 minutos.
Los centros seleccionados dispondrán de transporte gratuito desde su centro hasta el lugar de desarrollo de las prácticas.
Objetivos específicos.
1. Complementar la docencia recibida en los respectivos centros educativos.
2. Exponer y se estimular la inquietud sobre la investigación en biotecnología e ingeniería de los sistemas biológicos y la necesidad o conveniencia del trabajo en equipo.
3. Informar acerca de la importancia que una buena alimentación tiene sobre la salud.
4. Fomentar vocaciones científicas e incrementar el número de alumnos interesados por la ingeniería de los sistemas biológicos y alimentarios, especialmente en ingeniería agronómica (los ingenieros de la cadena alimentaria).
Actividades
Las charlas y prácticas curriculares que se desarrollarán serán las siguientes:
CIENCIAS DE LA TIERRA
1. Análisis de suelos. Perfiles de suelos.
2. Análisis de agua.
3. Análisis de residuos industriales.
Alumnado y profesorado participante
Alumnado matriculado en el 2º curso de Bachillerato, de la modalidad de Ciencias y Tecnología, de la asignatura Ciencias de la Tierra y Medioambientales.
Presentación Tema 17 CTMA 2º Bach: Hacia una gestión sostenible
Presentación Tema 16 CTMA: La gestión de los residuos
Presentación Tema 13 CTMA: Recursos energéticos y minerales
Peligrosidad sísmica en la Región de Murcia
Gráficos del terremoto de Japón
Interesantes gráficos que podéis consultar en la edición digital de EL País, en su apartado de Ciencia
Explosión de central nuclear en Japón
Se avecina el debate sobre la seguridad de las centrales nucleares.
Todo debate necesita de una información previa suficiente. Apuntaré unas cuantas ideas sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la energía nuclear de fisión.
Ventajas:
- Alto poder energético. 1 kg de Uranio produce un millón de veces más energía que un Kg de carbón.
- No libera gases contaminantes a la atmósfera.
- Las reservas de combustible son mayores que las de otras energías no renovables.
- Reduce la dependencia de otras fuentes de energía.
Inconvenientes:
- Produce contaminación térmica de las zonas y aguas circundantes.
- Durante el proceso de extracción, procesamiento, transporte y uso se liberan partículas radiactivas de vida corta que afectan a los seres vivos.
- Los reactores pueden sufrir sabotajes y accidentes de gravísimas consecuencias.
- Los residuos radiactivos de larga vida, no tienen emplazamientos definitivos.
- No es una energía renovable.
De todos los inconvenientes, si duda el más importante es la CONTAMINACIÓN RADIACTIVA, que proviene de la extracción, transporte, manipulación, residuos y de ACCIDENTES EN EL REACTOR
Terremoto y tsunami en Japón
Todos estamos sobrecogidos con las imágenes del terremoto de Japón. La energía liberada por un evento sísmico de esa magnitud es increible. Si uno piensa en los daños producidos en uno de los países más preparados para sufrirlos, nos podemos hacer una idea de lo sucedido tiempo atrás en Haití, un país pobre y no preparado, en absoluto.
También es preocupante la situación de las centrales nucleares de Japón, habiéndose declarado la alarma nuclear, al menos en una de sus centrales nucleares.
La NASA advierte de que los Polos se deshacen más rápido de lo previsto
Las mediciones indican que de continuar esta tendencia, el aumento del nivel del mar sería notablemente mayor de lo proyectado en 2007.
Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado de las predicciones hechas hasta ahora que repercutirá en la subida del nivel del mar mundial, según un estudio difundido este miércoles por la NASA.
Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor que contribuya a una subida global del nivel del mar, mucho antes de lo previsto.
Como ejemplo, en 2006 los polos perdieron una masa combinada de 475 gigatoneladas al año en promedio, una cantidad suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros al año frente a las 402 gigatoneladas que perdieron de promedio los glaciares de la montaña.
LA NASA ha analizado datos de sus satélites entre 1992 y 2009 y ha descubierto que cada año durante el curso del estudio, las capas de hielo de los casquetes polares perdieron un promedio combinado de 36,3 gigatoneladas más que el año anterior.
"Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mucho mayor que los glaciares de montaña", señaló el autor del estudio, Eric Rignot, de la Universidad de California.
"Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo", advirtió el científico que llevó a cabo la investigación con la colaboración del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Las mediciones realizadas indican que "si continúan las tendencias actuales, es probable que el aumento del nivel del mar sea significativamente mayor que los niveles proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007", agregó.
- Fecha de publicación:
09/03/2011 - Autor:
El Mundo - Fuente de la noticia:
EL MUNDO